Un aumento de más del 31% del precio del refresco colombiano se evidenció en los últimos dÃas en puntos de venta de la ciudad de San Cristóbal, y demás municipios del estado Táchira, debido a que los códigos del protectorado quedaron “congelados”.
Anteriormente un envase de dos litros de Postobón, en pesos, podÃa costar entre 5 mil 500 y 6 mil 500, ahora su valor es de 8 mil 500. La Pepsi colombiana vale 7 mil 500 y la nacional 6 mil 500.
El presidente de la Cámara de Licoreros en la región, Jhonson Delgado explicó que, anteriormente comerciantes podrÃan traer desde el departamento de Norte de Santander, esta mercancÃa, por la cual se pagaba un impuesto mÃnimo afectando al mercado nacional.
El valor que era cotizado en locales comerciales o ventas informales, era de un 25% y 30% menos del que se cotiza de la marca venezolana en todo el paÃs. A la región, ingresaban cerca de 800 mil cajas de forma mensual por la frontera colombo-venezolana.
Ahora, con el restablecimiento de las relaciones comerciales entre ambos paÃses, los impuestos suben y por ende se incrementa la tarifa del producto.
“Esto ocurre porque hay que tener factura legal colombiana de la compra, el ingreso a Venezuela, y los costos de traslado por lo que para nosotros como comerciantes esto es positivo, ya que va incentivar nuestro mercado” expresó.
Recordó que quienes vende los artÃculos colombianos, no cuentan con la permisologÃa correspondiente, asà como ocurre con la cerveza, la cual ha registrado un leve aumento, en las últimas semanas.
“La que está ingresando es de contrabando, que pasa a través de las trochas” dijo Delgado.
Como vocero de la Cámara de Licores reconoció el esfuerzo que viene haciendo los empresarios del vecino paÃs, junto a los de la entidad para acordar medidas que ayudarán a normalizar el comercio entre Venezuela y Colombia.
Espera que, con la apertura de la frontera, todos los productos que ingresen al paÃs, cumplan con los procesos de conformidad legales, administrativos y tributarios.
Gustos
Para la ama de casa, Anggy Contreras, beber Postobón “se volverá un lujo”, porque su valor es mucho mayor a los productos nacionales, y por ende, optará por consumir el producido en el paÃs.
“Con la llegada de la pandemia, abundaron los productos del vecino paÃs en la ciudad y el refresco no fue una excepción, por lo que las personas preferÃan tomar el colombiano ya que su precio era muy por debajo del venezolano” dijo.
Vale destacar que, el primero de octubre de 2021, la ContralorÃa Sanitaria emitió una orden sobre la prohibición de venta de este refresco en todo el paÃs.
Este documento que fue por el director general del servicio autónomo de ContralorÃa sanitaria indicó que de no acatarse la orden se realizará el decomiso definitivo del producto, al estar incumpliendo la normativa legal establecida para las normas complementarias del reglamento general de alimentos.
Escasez
Recordó Gómez que a diario pasaban entre 200 y 300 vehÃculos con artÃculos desde el departamento de Norte de Santander a través de los pasos ilegales.
"Esto con el aval del Gobierno, ya que esto durante tres años, ayudó a paliar la escasez de productos en los anaqueles a lo largo y ancho no solo del estado Táchira, sino del paÃs" expresó.
Ahora estás mercancÃas podrán pasar por los puentes internacionales, luego de la apertura de la frontera, sin embargo, los comerciantes deberán ajustarse a la normativa aduanera.
"Deben cumplir con los estándares de calidad, regÃmenes establecidos tanto en el arancel de aduana, como ley de aduana, para poder desaduanar y nacionalizar bien sea para importar o exportar los productos" indicó.
Precisó que esto obliga a los empresarios a acudir a los Ministerios correspondientes, para tramitar los permisos sanitarios, ente otros documentos, lo que implica que tomará tiempo, trayendo como consecuencia que no ingresen las mercancÃas al paÃs de forma legal.
"El llamado es a que la producción nacional cubra este inventario que se traÃa desde Colombia" apuntó.
Maryerlin Villanueva